CONTACT
Seed World

Le Preguntamos: Tres preguntas clave para el Director Ejecutivo de AMSAC, Mario Puente Raya

Seed World LATAM conversó con el director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Semillas (AMSAC), Mario Puente Raya, para obtener su perspectiva sobre tres preguntas clave del sector semillero actual.

  1. Conversaciones profesionales: ¿Qué competencias necesitan los fitomejoradores de hoy para triunfar?

Esta pregunta la planteamos en unos Seminarios sobre Innovación del Mejoramiento Vegetal que organizamos hace poco con instituciones de educación superior mexicanas, y los especialistas presentes dieron respuestas valiosas que trataré de resumir.

Al discutir el papel de la academia para capacitar a los fitomejoradores, la Doctora Sandra Valdés, de CIAT Colombia, comentó que: “muchos jóvenes están más interesados en las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial o los robots, y uno de los problemas es que las universidades suelen separar el mejoramiento convencional de esas tecnologías, por eso es necesario integrar ambos campos”.

Por su parte, el Doctor Carlos Hernández, de la empresa brasileña CTC Genomics comentó que el perfil que la industria demanda cambió de manera importante. “Hoy como industria necesito un fitomejorador que tenga bases sólidas de genética cuantitativa, que sepa bioinformática, que sepa programar y qué hacer con toda la información que viene del genotipado, que sepa hacer fenotipado en campo y usar drones y tecnologías espaciales. Se requiere una persona capaz de acercarse a tecnologías de machine learning, de inteligencia artificial, y que sea abierta a manejar mucha información”.

Desde la AMSAC coincidimos en que es central vincular el perfil del mejorador tradicional con las nuevas tecnologías para formar profesionales capaces de aprovechar lo mejor de ambos mundos, y utilizar las herramientas existentes para generar las nuevas variedades vegetales que demanda el mercado. Para lograrlo, debe haber un diálogo constante entre academia e industria, y por eso fomentamos espacios como el de los Seminarios que mencioné, de los cuales pueden leer más en este documento: https://bit.ly/IMV_Seminarios.

2. Apoyo a la nueva generación: ¿Cómo debe la industria semillera apoyar a una nueva generación de profesionales del sector?

Podemos apoyar a las nuevas generaciones de varias formas, pero quizás una de las más efectivas es brindarles una formación integral, que las prepare para el mundo que deberán enfrentar. Mencionaba la colaboración academia-industria, que nos parece central para que los jóvenes accedan a una formación donde adquieran las competencias que demanda el mundo real. Otro aspecto que podemos facilitar son las prácticas profesionales y los intercambios con instituciones de educación de otros países.

Varios de los ponentes que tuvimos en los Seminarios IMV comentaron casos de jóvenes mexicanos que habían hecho estancias en universidades de Estados Unidos (particularmente al estado de Iowa, que tiene un liderazgo en fitomejoramiento) en las que reforzaron su formación y se involucraron en proyectos de investigación y desarrollo de nuevas variedades vegetales.

Un aspecto más que nos parece vital desde AMSAC es contar con una legislación que permita aprovechar las nuevas tecnologías de IMV y, por ello, seguimos dialogando con las autoridades para que se tenga un marco regulatorio apropiado para la investigación pública y privada, de manera que sea posible aprovechar las innovaciones en el mejoramiento vegetal para atender las necesidades y retos de la agricultura y la alimentación, actuales y futuras.

3. El impacto de la IA: En la nueva era de la industria de las semillas, en la que la inteligencia artificial está cambiando el funcionamiento de las empresas, ¿cómo prevé que la IA transformará el sector en la próxima década?

A medida que la agricultura se digitaliza y sus procesos se vuelven más precisos, la inteligencia artificial (IA) desempeñará un papel central en varias áreas clave de la industria de las semillas. Dos ejemplos en que este sector puede transformarse son:

  • Desarrollo de nuevas variedades de semillas. La IA puede acelerar el proceso de desarrollo de nuevas variedades con ayuda de modelos predictivos y simulaciones. Los algoritmos pueden analizar enormes cantidades de datos genéticos y ambientales para identificar combinaciones que mejoren la resistencia a plagas, condiciones climáticas extremas y optimicen el rendimiento de los cultivos y la calidad nutrimental de sus productos. Además, técnicas de edición genética, como el CRISPR, podrían integrarse con IA para diseñar cultivos más resilientes de forma más eficiente.
  • Optimización de la producción. Los algoritmos de inteligencia artificial pueden analizar datos de sensores en tiempo real para ajustar las condiciones de producción en invernaderos o laboratorios de semillas. Esto incluye la automatización de procesos como el riego, la iluminación, la temperatura y otros factores ambientales, mejorando la eficiencia de la producción de semillas. Al predecir las necesidades de las semillas, la IA puede optimizar las cantidades producidas, reduciendo el desperdicio y mejorando la rentabilidad.

La IA abre un sinnúmero de posibilidades de mejora en ámbitos como la comercialización, venta e incluso la inspección y movimiento de semillas alrededor del mundo, pero su integración tomará tiempo debido a que se trata de una tecnología emergente que debe ser probada y adaptada a cada ámbito de trabajo.

RELATED ARTICLES
ONLINE PARTNERS
GLOBAL NEWS