CONTACT
Seed World

Estudio destaca rol de Chile en Biotecnología Agrícola y Edición Genética

Un estudio reciente publicado en Plants (Basel) por el Dr. Miguel Ángel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBio, destaca el papel de Chile en la biotecnología agrícola. En 2017, Chile adoptó un marco regulatorio basado en la ciencia para nuevas técnicas de mejoramiento (NBTs), incluyendo CRISPR y TALEN, consolidando su papel como un centro de innovación regional.

Edición Genómica en Agricultura

La edición genómica ha revolucionado la agricultura moderna, permitiendo modificaciones genéticas precisas para mejorar la resistencia a plagas, la tolerancia climática, la productividad y el valor nutricional. Técnicas como CRISPR-Cas9 y TALEN ofrecen mejoras más rápidas y precisas que el mejoramiento tradicional, pero su adopción depende de políticas regulatorias nacionales.

Marco Regulatorio de Chile

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), dependiente del Ministerio de Agricultura, supervisa las regulaciones de biotecnología. Si bien Chile no ha ratificado el Protocolo de Cartagena, se alinea con su definición de OGM pero hace una distinción clave: las plantas modificadas mediante NBT sin ADN exógeno no se clasifican como OGM. Este enfoque regulatorio progresivo trata a estos productos como convencionales, fomentando la innovación agrícola y manteniendo los estándares de bioseguridad.

Sánchez señala que “el proceso regulatorio en Chile no es una autorización, sino una determinación caso por caso para establecer si un producto vegetal es un OGM o no”. El formulario de solicitud consta de dos secciones: información del solicitante e información técnica sobre la taxonomía, cultivares o líneas, fenotipo, técnica biotecnológica utilizada, determinación de la ausencia de ADN extraño e indicación de si el material de propagación ha sido autorizado por un organismo oficial de otro país. “El tiempo de respuesta es de 20 días hábiles, y el proceso ha sido elogiado por su sencillez, rapidez y previsibilidad”, describe el investigador. 

Productos Editados Genéticamente en Chile

Desde la adopción del marco regulatorio de Chile en 2017, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha revisado 57 solicitudes hasta noviembre de 2024. De ellas, 52 fueron clasificadas como no transgénicas debido a la ausencia de material genético extraño, mientras que 5 fueron designadas como transgénicas, ya sea por el uso de un promotor de una especie no sexualmente compatible o por la presencia del sistema CRISPR/Cas en el genoma de la planta.

Las solicitudes han abarcado nueve especies de cultivos diferentes, siendo el maíz y la soja las más comunes. Las características fenotípicas más buscadas incluyen mejoras en el rendimiento, resistencia a enfermedades fúngicas y resistencia al descascarado de las vainas. La técnica CRISPR-Cas9 es la más utilizada, lo que refleja las tendencias mundiales en las preferencias de edición genómica, según un comunicado de prensa.

Chile ha atraído solicitudes tanto de desarrolladores locales como extranjeros, con 7 de las 57 solicitudes provenientes de instituciones locales y 50 de entidades extranjeras, lo que refleja un interés internacional en utilizar la vía regulatoria chilena.

Sánchez señala que “de las 57 solicitudes ya presentadas al sistema regulatorio chileno, estas incluían no 57 sino 1.103 líneas. Sólo 21 solicitudes (37%) incluyen sólo una línea/cultivar para ser evaluada por el SAG. Curiosamente, 16 solicitudes contienen más de 10 líneas, seis tienen más de 50 y cuatro tienen más de 100”. Agrega que “la solicitud que incluyó el mayor número de líneas fue una con 270”.

El investigador nota una tendencia creciente hacia la multiplexación en las solicitudes presentadas, donde se editan múltiples genes simultáneamente, o se modifica un solo gen en diferentes regiones. Este enfoque es esencial para desarrollar rasgos complejos como la resistencia al clima y un mejor desempeño. En el marco regulatorio de NBT de Chile, el 51% de las 57 solicitudes han utilizado estrategias de multiplexación. El marco permite que varias líneas derivadas de un único proceso de edición genómica se envíen en una sola solicitud, lo que simplifica el proceso de evaluación y reduce la carga administrativa.

Puede acceder al estudio completo: https://www.mdpi.com/2223-7747/13/24/3597

RELATED ARTICLES
ONLINE PARTNERS
GLOBAL NEWS