Investigadores de Goiás y Mato Grosso, que trabajan en el marco del programa de mejoramiento de frijol de Embrapa, identificaron cuatro líneas de frijol carioca con un fuerte potencial para el desarrollo de variedades más eficientes en la fijación biológica del nitrógeno (FBN). Estas cuatro líneas sirven como fuentes de donantes de genes para los cruces de plantas.
Las líneas seleccionadas —CNFC 15086, BRS Sublime, CNFC 15010 y CNFC 15003— se cruzarán con variedades de alto rendimiento. Estas cepas presentan altas tasas de nodulación en sus raíces, una característica clave para la FBN, lo que indica que la inoculación de semillas con microorganismos rizobios fue eficaz. Dentro de estos nódulos, el nitrógeno atmosférico se convierte en amoníaco, que la planta absorbe para apoyar el crecimiento. Esta fijación natural del nitrógeno puede reemplazar parcial o totalmente a los fertilizantes nitrogenados químicos, reduciendo los costos de producción y mejorando la sostenibilidad agrícola, según un comunicado de prensa.
Según el investigador Helton Pereira, de Embrapa Arroz e Feijão, el estudio evaluó 19 líneas de frijol carioca. La investigación siguió los tratamientos estándar de cultivo de frijol en cinco localidades: Anápolis y Santo Antônio de Goiás (GO), Tangará da Serra (MT), Ponta Grossa (PR) y Brasília (DF) durante dos años y tres cosechas anuales (temporada húmeda, temporada seca e invierno).
En cada ambiente, se realizaron experimentos utilizando dos enfoques: uno aplicando urea como fertilizante nitrogenado en la siembra y como abono de cobertura, y otro utilizando la inoculación de semillas con dos productos comerciales que contienen Rhizobium freirei y R. tropici.
“Las cuatro líneas mejor evaluadas ahora integrarán los cruces del programa de mejoramiento del frijol para grano carioca”, dijo Pereira.
La investigación, que tiene como objetivo identificar y desarrollar cultivares de frijol con fijación biológica mejorada del nitrógeno, es un esfuerzo conjunto entre Embrapa, el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Goiano (IF Goiano), la Universidad Federal de Goiás (UFG) y la Empresa Mato Grosso de Investigación, Asistencia y Extensión Rural (Empaer).