CONTACT
Seed World

Innovación Agrícola Precolombina Descubierta En Bolivia

Estanques en la zona de estudio. Crédito Umberto Lombardo ICTA-UAB

Una sociedad precolombina en la Amazonia desarrolló un sistema avanzado de ingeniería agrícola que permitió la producción de maíz durante todo el año, según un descubrimiento innovador realizado por un equipo de investigación internacional, que incluye académicos de España, el Reino Unido, Brasil y Bolivia. Los hallazgos desafían teorías anteriores que descartaban la posibilidad de una agricultura intensiva de monocultivos en la región.  

Publicado en Nature, el estudio revela cómo la sociedad prehispánica casarabe de los Llanos de Moxos en Bolivia transformó sabanas tropicales inundadas en tierras agrícolas altamente productivas. A través de un intrincado sistema de canales de drenaje y estanques agrícolas, gestionaron las inundaciones y sequías estacionales, facilitando el cultivo continuo de maíz.  

El pueblo Casarabe, que prosperó entre el 500 y el 1400 d.C., diseñó una infraestructura única que redirigía el exceso de agua durante la temporada de lluvias y al mismo tiempo almacenaba agua para los meses secos. Este sistema, que hasta ahora no estaba documentado en ningún otro lugar del mundo, subraya el sofisticado conocimiento agrícola de las antiguas sociedades amazónicas y redefine nuestra comprensión de la civilización precolombina en América Latina.

Este sistema dual de gestión del agua permitió al menos dos cosechas de maíz por año, asegurando un suministro estable de alimentos durante todo el año, lo cual era esencial para sostener a una población relativamente grande, según un comunicado de prensa

“Esta estrategia agrícola intensiva indica que el maíz no sólo se cultivaba sino que probablemente era el cultivo básico de la cultura Casarabe”, explica Umberto Lombardo, arqueólogo medioambiental de la UAB que dirigió el descubrimiento.

En lugar de depender de las técnicas tradicionales de tala y quema para crear campos fértiles, el pueblo Casarabe desarrolló un modelo agrícola sostenible que preservaba los bosques cercanos para obtener recursos esenciales como leña y plantas medicinales. Sus prácticas innovadoras se centraron en maximizar la eficiencia del agua y el suelo en las sabanas inundadas estacionalmente, asegurando una productividad a largo plazo sin deforestación.  

Estos conocimientos surgen de una meticulosa investigación de campo que combinó análisis microbotánico, teledetección y arqueología ambiental. Al analizar 178 muestras de fitolitos (microfósiles vegetales) y polen de un estanque agrícola, los investigadores confirmaron la presencia de maíz en los campos, destacando su papel central en la dieta de esta sociedad precolombina.

“Los datos muestran la ausencia de otro tipo de cultivos”, añade Lombardo.

“Podemos documentar que esta es la primera economía agraria basada en granos en la Amazonía, donde hasta ahora se creía que la agricultura se basaba en policultivos agroforestales y no en monocultivos a gran escala. Ahora sabemos que en los Llanos no fue así. de Moxos”. Lombardo, quien afirma que esta innovadora pieza de ingeniería permitió transformar un entorno desafiante en un sistema productivo que aseguró la estabilidad alimentaria y apoyó el desarrollo de una población en crecimiento.

El comunicado señala que la investigación no sólo arroja luz sobre las capacidades tecnológicas de las civilizaciones precolombinas sino que también ofrece lecciones valiosas para la sostenibilidad agrícola moderna. Este descubrimiento es un testimonio del ingenio y la adaptabilidad del pueblo Casarabe, que prosperó gracias a su capacidad para diseñar soluciones agrícolas sostenibles a largo plazo en un entorno adverso.

RELATED ARTICLES
ONLINE PARTNERS
GLOBAL NEWS